jueves, 11 de febrero de 2016

Zona de Pánico en los Mercados

Por: Gonzalo Loayza Devéscovi


En las últimas semanas, los Mercados Mundiales han entrado en una zona de pánico. Me refiero a esa interesante situación en la que se juntan una serie de factores que empujan los precios hacia abajo, sin importar el valor detrás de lo que se está vendiendo. Esto, obviamente, es motivado más por factores del comportamiento humano que por razones Técnicas o Fundamentales del Mercado.

Así, se juntan las malas noticias con los comentarios negativos y entonces todo parece indicar que el mundo se encamina a otra crisis financiera, haciéndonos recordar al año 2008. La mayor parte de los medios especializados tratan principalmente temas como la desaceleración de la economía de China, la fragilidad de la mayor parte de los países de Europa, de la parálisis en Japón y de las consecuencias de la baja de los precios de los minerales sobre las economías emergentes.

La reducción en el precio del petróleo, tiene que ver con una disminución en la demanda mundial, la baja inflación mundial estaría reflejando una contracción en el consumo y el menor crecimiento de las utilidades de las empresas más importantes del mundo estaría confirmando que 'algo no va bien" en la economía mundial.

En este contexto, un retroceso "normal" en las bolsas, se ve acentuado y acelerado por la venta de acciones, ETFs, ETNs, Bonos y cualquier otro instrumento financiero cuyo precio pueda afectarse en el corto plazo. En Enero, el SP-500 registró una caída de 5.07% y en apenas 11 días de febrero, este importante índice viene disminuyendo en aproximadamente 6.0% más. Adicionalmente, El precio del Oro subió en Enero 5.46% y en lo que va de febrero, se ha incrementado otros 7.0%. Los bonos del Tesoro americano también subieron de precio más de 5.5% en enero y casi 5.0% más en lo que va de febrero.

Es decir que todos estos principales indicadores muestran una clara tendencia del mercado a deshacerse de papeles "de riesgo" para moverse hacia "activos de refugio". No cabe dudas que el Oro y los Bono del tesoro Americano son los activos de refugio por excelencia.

Adicionalmente, hay otro indicador que resulta muy ilustrativo: volatilidad del Mercado o el indicador del Pánico. Tradicionalmente se reconoce como un mercado de alto riesgo, cuando este indicador supera la barrera de los 20 puntos. Actualmente está en los 26 puntos, lo que refleja no sólo un mercado en riesgo si no también un mercado en pánico.

Mercado en Pánico

Qué significa un mercado en pánico? Normalmente, esto sucede cuando los inversionistas individuales comienzan a vender masivamente sus posiciones. Por lo general, esto ocurre sin tomar en cuenta la valorización detrás de lo que están vendiendo y sin una clara visión de largo plazo. Es muy común ver en estas circunstancias, la ausencia de compradores institucionales (grandes Fondos de Inversión) y la participación en la venta de algunos Fondos, quienes realizan unas partes pequeñas de sus portafolios, con la única intención de acelerar la caída de los precios, para después comprar a niveles más bajos.

Esto ocurre en el mercado una y otra vez y siempre pagan la factura los inversionista individuales y aquellos "asustadizos" que se ven abrumados por las malas noticias y las normales caídas del mercado.

La dinámica del Mercado

Es muy bien conocido por parte de los inversionistas profesionales, que los que no lo son, pasan por una serie de fases que van desde la Euforia hasta la desesperación, pasando por la ansiedad, negación, miedo, desesperación, pánico y capitulación.


Justamente, la Capitulación ocurre cuando la presión psicológica sobre estos inversionistas es tan grande, que deciden salir a vender todas las posiciones que le quedan. Generalmente, esta fase dura unos pocos días y se aprecia en ella un aumento en el volumen diario de acciones negociadas.

Durante los últimos 110 años, el mercado de acciones en USA ha crecido a una tasa promedio de aproximadamente 8% anual. pocas empresas en el Mundo podrán exhibir un comportamiento tan sólido durante un período tan largo. Cual es el costo de esta rentabilidad?

Volatilidad

Los mercados de acciones son por definición volátiles y ese es el costo que hay que pagar por obtener rendimientos superiores. El SP-500 que agrupa a las 500 empresas americanas más importantes, mejor manejadas, con sólidos fundamentos no es ajeno a este fenómeno. La variación entre el valor máximo y el mínimo del SP-500 en un año promedio es nada menos que 23%!!!! y estamos hablando de un Indice muy conservador.

En lo que va del presente año, esta diferencia es de apenas 10%, lo cual quiere decir que aún existe un amplio margen de caída en el mercado antes de que pueda ser considerado como un movimiento extraordinario.


Estrategia

La mejor manera de enfrentar al mercado y la volatilidad que este conlleva es implementando una estrategia de inversión en base a alguna de las anomalías que probadamente dan buenos resultados en el tiempo. No hay que inventar la pólvora ni saltar de una estrategia a otra según el comportamiento del mercado.  Por el momento, el mercado no parece estar en peligro... aunque usted no lo crea.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario