Por: Gonzalo Loayza Devescovi
Despues de los comentarios que hice hace dos dias sobre la situacion de los mercados bursatiles, he recibido un gran numero de comunicaciones preguntandome si es un buen momento para entrar en la bolsa.
Creo que lo primero que hay que entender es que la caida de los mercados, iniciada el jueves pasado, ha sido de una magnitud muy importante y con una violencia que hace mucho tiempo no se veia. Normalmente, estas caidas dejan huella y no son solo pasajeras en el corto plazo. El mercado siempre cae mas rapidamete de lo que sube.
Cual es el riesgo de entrar ahora en la bolsa a comprar? En primer lugar, el mercado esta experimentando un nivel de volatilidad muy alto y financieramente, volatilidad significa riesgo. Segundo, debido a la magnitud de la caida y los niveles de soporte que se han quebrado, tecnicamente estamos frente a un mercado a la baja. En esas condiciones, las probabilidades de tener una sustancial perdida en las inversiones es muy alta.
La volatilidad llego a un nivel de 53 el dia lunes, lo cual no se veia desde la crisis del 2008. Durante los dias siguientes, ha bajado hasta 25 , en momentos de escribir esta nota. Sin embargo, niveles superiores a 20 son reconocidos como peligrosamente altos.
Por otro lado, ayer y hoy el mercado ha recuperado significativamente las perdidas de los dias anteriores. Sin embargo, aun no enfrenta ninguno de los niveles de resistencia que permitirian comenzar a hablar de una recuperacion de la tendencia anterior.
Con esto quiero decir que estas subidas podrian constituir lo que se llama un "Bear Trap" o una trampa del mercado bajista. Luego de estas subidas, podria seguir un camino hacia abajo nuevamente. Este es un comportamiento tipico de un mercado bajista en sus primeras etapas.
Tampoco creo que sea una buena idea vender las posiciones de los portafolios, en especial si estas no son especulativas y reponden a acciones de empresas solidas. Resulta ilogico venderlas con el descuento actual, aun cuando pudieran caer un poco mas, ya que resultara, mas tarde, igualmente dificil volver a comprarlas.
El SP-500 tendria que quebrar el nivel de resistencia de los 2000 puntos para volver a hablar de una tendencia creciente, y eso esta 0.8% mas alto del nivel actual.
Anoche corri en mi computadora mi estrategia de inversion (Dual Momentum) a los 10 principales portafolios con los que trabajo y en todos ellos, esta metodologia indico el cambio a Cash (en realidad yo no uso cash, si no un ETF equivalente a cas cuyo simbolo es SHY). Este es otro elemento que me lleva a pensar que la tormenta todavia no ha pasado y que continuaremos viendo altas volatilidades en el mercado... y muy probablemente, nuevas reducciones en los precios de las acciones, Bonos y Commodities.
jueves, 27 de agosto de 2015
miércoles, 26 de agosto de 2015
La caida de la Bolsa y por que la Gente no Cambia
Por: Gonzalo Loayza Devescovi
El Lunes 24 de agosto, Wall Street tuvo su mayor caida en cuatro años. En los primeros cinco minutos despues de iniciada la sesion en la Bolsa, el Indice Industrial del Dow Jones bajo 1,000 puntos. En ese mismo lapso, acciones como Apple o Netflix, cayeron 13% y 18% respectivamente.
Algunos ETFs importantes y bien diversificados cayeron aun mas. First Trust Dorsey Wright Focus 5 ETF (FV) perdio mas de 50% de su valor en apenas 10 minutos y mas de 30 otros ETFs retrocedieron entre 30 y 50% en ese mismo lapso. Cientos de Billones de Dolares se desvanecieron en solo 10 minutos.
Sin embargo, unos minutos mas tarde, la mayor parte de estas perdidas se habian revertido. Al final, el dia fue muy malo, con perdidas promedio cercanas al 3%, pero mucho menores a los casi 10% que se perdieron en los primeros 5 minutos.
Contrariamente a lo que podria pensarse, este comportamiento es recurrente en la Bolsa. Si miramos el grafico del desempeño de Wall Street durante los ultimos 90 años, podremos apreciar una grafica que va hacia arriba y cada cierto tiempo toma una pausa. En algunos caso, esta pausa es mas prolongada que en otros; o es mas profunda que en otros. Pero siempre es solo una pausa
El esquema se mantiene en el tiempo: subida-pausa-subida. Y esto ocurre porque la gente reacciona de la misma manera frente a los acontecimientos similares del mercado. Esto sucede una y otra y otra y otra vez.
Que sucedio el lunes? Los inversionistas (principalmente los individuales) fueron dominados por el panico. Durante el jueves y viernes de la semana pasada, los mercados experimentaron caidas siguiendo al proceso de devaluacion de la moneda de China.
Durante esos dias, cientos o miles de analistas se enfocaron en este tema. Los medios televisivos y escritos, asi como internet fueron literalmente invadidos por comentarios y analisis a cerca de las consecuencias de la devaluacion del Yuan.
El domingo en la noche (hora de NY) llegaron las noticias que generarian el caos horas despues. Las Bolsas en Asia habian abierto el lunes con grandes perdidas y se esperaba una situacion en similar en Europa. Ese mismo domingo, los futuros sobre los commodities y los indice de la Bolsa de NY registraban importantes perdidas.
Muchos inversionistas individuales, que tenian acceso directo a sus cuentas de inversion, comenzaron a colocar ordenes de venta (para ser ejecutadas el lunes a la apertura de la Bolsa) de parte de sus portafolios. Otros, comenzaron a enviar emails a sus operadores, solicitando la ejecucion de operaciones de venta el lunes a primera hora.
Muchas de estas ordenes de venta fueron solicitadas a ¨precio de mercado", es decir a cualquier precio que este vigente en el momento que se introduzca la orden de venta. El lunes, horas antes que abra la Bolsa, las ordenes de venta aumentaron exponencialmente.
Como siempre, el panico habia tomado el control sobre las mentes de estos inversionistas, principalmente individuales. En ese momento, no importan las valoraciones de las acciones que se ponen a la venta, ni la estrategia de inversion que se tenga, ni la logica, ni menos el sentido comun. Lo que corre por esas mentes es el deseo de realizar sus perdidads lo antes posible, recuperar algo de su dinero para mantenerlo en cash y esperar un mejor momento para regresar a la Bolsa.
Los fantasmas de la crisis del 2008 hacen su aparicion en sus mentes y una sensacion de desesperacion invade sus pensamientos.
A las 9.30 am hora de NY abre la bolsa y comienzan a ejecutarse, de manera conjunta y simultanea, estas millones de orenes de venta. La mayor parte de estas ordenes de venta han sido fijadas a precio de mercado. Los primeros cinco minutos de la rueda de bolsa son fatales. Todo el mercado se viene abajo, exhacerbando el panico entre los inversionistas, quienes continuan poniendo mas ordenes de venta en los siguientes minutos.
Evidentemente, estas ventas masivas impulsan el precio de las acciones para abajo muy rapidamente. Ciertas acciones de empresas super exitosas caen a precios ridiculos y algunos ETFs no muy liquidos caen al 50% de los precios vigentes el viernes al cierre de la bolsa.
Quince minutos despues, aparecen los inversionistas institucionales y los profesionales del mercado de valores y comienzan a comprar estas gangas. En solo quince o treinta minutos, perdidas de 20%, 30% o 50%, se convierten en perdidas de apenas 1% o 2%.
La regla del mercado se ha cumplido y ciertos inversionistas profesionales han obtenido rentabilidades de 20% en acciones como Apple en solo 15 minutos. Otros, han ganado 50% en media hora en ETFs liquidos y otros mas, duplicaron su inversion en menos de una hora en ETFs no muy liquidos pero super solidas.
Esto que acabo de relatar, no es un fenomeno aislado en la Bolsa. Esto ocurre todos los años hace mas de 90 años. En algunas ocasiones de manera mas violenta y otras de forma mas moderada. pero ocurre siempre. Porque la gente no cambia y seguira comportandose de la misma manera ante acontecimientos similares. Mas que un fenomeno economico, es un proceso mental o psicologico. No son las malas noticias las que mueven el mercado. Es el efecto de estas noticias sobre las mentes de los inversionistas en un momento determinado.
En estas ocasiones, me gusta recordar dos frases de Warren Buffett que son una especie de leccion para todos quienes vivimos de esto o para quienes quieren participar de este mercado:
1.- "A lo que debemos tener mas miedo en Wall Street es a las siguientes cuatro palabras: "Esta vez es diferente".
2.- "Ganar mucho dinero en la Bolsa es muy sencillo... pero no es Facil".
El Lunes 24 de agosto, Wall Street tuvo su mayor caida en cuatro años. En los primeros cinco minutos despues de iniciada la sesion en la Bolsa, el Indice Industrial del Dow Jones bajo 1,000 puntos. En ese mismo lapso, acciones como Apple o Netflix, cayeron 13% y 18% respectivamente.
Algunos ETFs importantes y bien diversificados cayeron aun mas. First Trust Dorsey Wright Focus 5 ETF (FV) perdio mas de 50% de su valor en apenas 10 minutos y mas de 30 otros ETFs retrocedieron entre 30 y 50% en ese mismo lapso. Cientos de Billones de Dolares se desvanecieron en solo 10 minutos.
Sin embargo, unos minutos mas tarde, la mayor parte de estas perdidas se habian revertido. Al final, el dia fue muy malo, con perdidas promedio cercanas al 3%, pero mucho menores a los casi 10% que se perdieron en los primeros 5 minutos.
Contrariamente a lo que podria pensarse, este comportamiento es recurrente en la Bolsa. Si miramos el grafico del desempeño de Wall Street durante los ultimos 90 años, podremos apreciar una grafica que va hacia arriba y cada cierto tiempo toma una pausa. En algunos caso, esta pausa es mas prolongada que en otros; o es mas profunda que en otros. Pero siempre es solo una pausa
El esquema se mantiene en el tiempo: subida-pausa-subida. Y esto ocurre porque la gente reacciona de la misma manera frente a los acontecimientos similares del mercado. Esto sucede una y otra y otra y otra vez.
Que sucedio el lunes? Los inversionistas (principalmente los individuales) fueron dominados por el panico. Durante el jueves y viernes de la semana pasada, los mercados experimentaron caidas siguiendo al proceso de devaluacion de la moneda de China.
Durante esos dias, cientos o miles de analistas se enfocaron en este tema. Los medios televisivos y escritos, asi como internet fueron literalmente invadidos por comentarios y analisis a cerca de las consecuencias de la devaluacion del Yuan.
El domingo en la noche (hora de NY) llegaron las noticias que generarian el caos horas despues. Las Bolsas en Asia habian abierto el lunes con grandes perdidas y se esperaba una situacion en similar en Europa. Ese mismo domingo, los futuros sobre los commodities y los indice de la Bolsa de NY registraban importantes perdidas.
Muchos inversionistas individuales, que tenian acceso directo a sus cuentas de inversion, comenzaron a colocar ordenes de venta (para ser ejecutadas el lunes a la apertura de la Bolsa) de parte de sus portafolios. Otros, comenzaron a enviar emails a sus operadores, solicitando la ejecucion de operaciones de venta el lunes a primera hora.
Muchas de estas ordenes de venta fueron solicitadas a ¨precio de mercado", es decir a cualquier precio que este vigente en el momento que se introduzca la orden de venta. El lunes, horas antes que abra la Bolsa, las ordenes de venta aumentaron exponencialmente.
Como siempre, el panico habia tomado el control sobre las mentes de estos inversionistas, principalmente individuales. En ese momento, no importan las valoraciones de las acciones que se ponen a la venta, ni la estrategia de inversion que se tenga, ni la logica, ni menos el sentido comun. Lo que corre por esas mentes es el deseo de realizar sus perdidads lo antes posible, recuperar algo de su dinero para mantenerlo en cash y esperar un mejor momento para regresar a la Bolsa.
Los fantasmas de la crisis del 2008 hacen su aparicion en sus mentes y una sensacion de desesperacion invade sus pensamientos.
A las 9.30 am hora de NY abre la bolsa y comienzan a ejecutarse, de manera conjunta y simultanea, estas millones de orenes de venta. La mayor parte de estas ordenes de venta han sido fijadas a precio de mercado. Los primeros cinco minutos de la rueda de bolsa son fatales. Todo el mercado se viene abajo, exhacerbando el panico entre los inversionistas, quienes continuan poniendo mas ordenes de venta en los siguientes minutos.
Evidentemente, estas ventas masivas impulsan el precio de las acciones para abajo muy rapidamente. Ciertas acciones de empresas super exitosas caen a precios ridiculos y algunos ETFs no muy liquidos caen al 50% de los precios vigentes el viernes al cierre de la bolsa.
Quince minutos despues, aparecen los inversionistas institucionales y los profesionales del mercado de valores y comienzan a comprar estas gangas. En solo quince o treinta minutos, perdidas de 20%, 30% o 50%, se convierten en perdidas de apenas 1% o 2%.
La regla del mercado se ha cumplido y ciertos inversionistas profesionales han obtenido rentabilidades de 20% en acciones como Apple en solo 15 minutos. Otros, han ganado 50% en media hora en ETFs liquidos y otros mas, duplicaron su inversion en menos de una hora en ETFs no muy liquidos pero super solidas.
Esto que acabo de relatar, no es un fenomeno aislado en la Bolsa. Esto ocurre todos los años hace mas de 90 años. En algunas ocasiones de manera mas violenta y otras de forma mas moderada. pero ocurre siempre. Porque la gente no cambia y seguira comportandose de la misma manera ante acontecimientos similares. Mas que un fenomeno economico, es un proceso mental o psicologico. No son las malas noticias las que mueven el mercado. Es el efecto de estas noticias sobre las mentes de los inversionistas en un momento determinado.
En estas ocasiones, me gusta recordar dos frases de Warren Buffett que son una especie de leccion para todos quienes vivimos de esto o para quienes quieren participar de este mercado:
1.- "A lo que debemos tener mas miedo en Wall Street es a las siguientes cuatro palabras: "Esta vez es diferente".
2.- "Ganar mucho dinero en la Bolsa es muy sencillo... pero no es Facil".
domingo, 23 de agosto de 2015
Wall Street: Cuanto mas podria caer la Bolsa?
Por Gonzalo Loayza Devescovi
Wall Street cerro ayer su peor semana desde setiembre del 2011. El SP-500 retrocedio 5.77% en apenas cinco dias y con el, cayeron todos los demas indices de la Bolsa americana como el Dow Jones Industrial, el Nasdaq y el Russell.
Es mas, este mismo comportamiento se ha apreciado en los principales mercados internacionales. La mayor parte de las Bolsas en Europa y en Asia tambien se desplomaron, dando el mensaje de que este es un fenomeno Global.
No cabe dudas que los mercados financieros han venido siendo presionados fuertemente por una serie de acontecimientos importantes. La crisis en Grecia puso en evidencia la fragilidad de la economia en Europa, la caida en el PBI del Japon (la tercera economia del mundo) evidencio una desaceleracion en la economia en paises importantes y la drastica reduccion de los precios del petroleo activo la alarma sobre el desempeño de la economia mundial.
La Amenaza China
Sin embargo, creo que el principal detonante de esta situacion fuel la agresiva politica de devaluacion del Yuan emprendida por el Gobierno de China. Solo durante la semana que paso, el Gobierno Chino devaluo el Yuan en 4.4%. Este factor ha alterado drasticamente el equilibrio de las economias del Mundo y ha activado una alarma de crisis en todos los mercados.
En las ultimas decadas, hemos asisitido a una serie de crisis locales con repercusiones globales derivadas de devaluaciones en las monedas de algunos paises. Asi, en 1994, Mexico fue el responsable al devaluar el Peso. Posteriormente asistimos a la "Crisis Rusa" y la "Crisis Asiatica" a finales de los años 90. Siempre con devaluaciones importantes que alteraban el equilibrio de los mercados.
En esta ocasion, el problema podria ser mayor, ya que China no solo es la segunda mayor economia mundial, si no que ha sido el motor que empujo la actividad economica mundial durante la ultima decada.
Los analistas han salido a manifestar no solo las consecuencias de este proceso de devaluacion. Han amenazado con el inicio de un proceso de contagio entre las economias mundiales, lo que daria paso a una escalada de devaluaciones masivas a nivel mundial. Entrariamos a una especie de competencia mundial por la depreciacion de las monedas. Esta semana, Kazakhgstan devaluo su moneda (el Tenge) en 26%, avivando las dudas sobre la economia mundial.
En este proceso, solo el Oro (cuando no), se beneficio, subiendo ligeramente del bajo nivel del cual se encontraba.
Todo esta tan mal?
En toda esta explicacion no se menciona para nada a Estados Unidos. Su eonomia continua fortaleciendose, el desempleo mantiene una tendencia decreciente y la discusion interna gira en torno a la fecha en la que se deberia aumentar las tasas de interes. Ante esto, cabe preguntarnos si es posible que se genere una crisis en Wall Street derivada de estos procesos de devaluacion del Yuan y otras monedas.
A mi me parece que esto es muy dificil que ocurra. Mas bien, encuentro una explicacion puramente de mercado en el comportamiento de la Bolsa.
Luego de la crisis del 2008, Wall Street inicio un proceso de recuperacion muy acelerado. La rebaja de las tasas de interes y la inyeccion de astronomicas cantidades de dinero en la economia, generaron un aumento explosivo en los precios de los activos financieros (Bonos y Acciones principalmente). Nos acostumbramos a que los mercados solo subieran y que las volatilidades solo bajaran.
Cuando yo comence mi actividad en los mercados financieros en el año 1994, era normal que las acciones subieran y bajaran y que lo hicieran ademas, con un nivel de volatilidad mucho mayor que lo que vemos actualmente. En la crisis de los "punto com" entre los años 2000 y 2003 las volatilidades llegaron a ser hasta seis veces mayores de las que apreciamos actualmente.
Lo que quiero decir es que nos hemos acostumbrado a ver a los mercados ir para arriba y ademas con poca volatilidad. Esta situacion no es la norma en Wall Street. Realmente es solo la execpcion por participar en un mercado altamente manipulado por las autoridades monetarias. Lo normal es que cuando estas mismas autoridades monetarias comiencen a "desmontar" este aparato de "intervencion" en el mercado, este comienze a comportarse "normalmente" con subidas y bajadas y con niveles de volatilidad mayores a los apreciados en los ultimos años.
Quiero compartir con ustedes algunos datos que describen de una manera simple como se comporta este mercado. En los ultimos 90 años, el SP-500 ha tenido un crecimiento anual promedio del orden de casi el 7% anual. Cual es el precio que debemos pagar por este crecimiento? La volatilidad. En estos mismos 90 años, la diferencia promedio entre el nivel mas alto en el SP-500 de un año y el nivel mas bajo de ese mismo año ha sido de 23%.
Es decir que cada año veremos al mercado 23% mas bajo de su precio mas alto. Pero como vamos este año? En lo que va del 2015, la diferencia entre el valor maximo y el valor minimo del SP-500 es de apenas 8.3%, y eso que esta semana el mercado cayo 5.77%. Esto quiere decir que si el mercado buscara su volatilidad promedio, podriamos ver todavia caidas y subidas mucho mayores antes de llegar al 23% de variacion.
Para que tengan una idea, el año pasado, la diferencia entre el valor mas alto y mas bajo del SP-500 fue de 20.5%. El 2013, esta diferencia fue de 29.7% y el 2012 de 17.1%.
Esto quiere decir, que es muy probable que el mercado continue moviendose, para arriba y para abajo, tratandose de acercar la diferencia entre su maximo y su minimo del año, a su promedio historico del 23%.
Desde mi punto de vista, el mercado actualmente esta haciendo una correccion "normal" como las que se producen regularmente y no es el inicio de un cambio de tendencia hacia un mercado "bajista".
Generalmente, un mercado enfrenta un cambio de tendencia hacia la baja, producto de una exhacerbacion de precios en un mercado importante. Asi por ejemplo, el año 2000 se produjo una crisis como resultado del final de una burbuja en las acciones de las empresas tecnologicas. Del mismo modo, en el 2008, la crisis fue originada como resultado del fin de una burbuja en el sector inmobiliario, trayendose abajo al sector financiero y con ello a todo el mercado.
En esta ocasion, no existe una situacion como las de los años 2000 o 2008. Si bien es sabido que el mercado de Bonos esta artificialmente sobre valuado, no existe aun las condiciones para que esto genere una crisis.
Que Hacer?
Evidentemente, nadie sabe cuanto mas podra bajar el mercado. Los principales indices han caido por debajo de sus niveles de los promedios de los 200 dias. En terminos tecnicos, esto equivale a quebrar un importante nivel de soporte. Pero esto tambien representa una oportunidad para entrar al mercado con un bajo nivel de riesgo.
Como seguramente veremos un mercado altamente volatil, resulta poco recomendable invertir en acciones individuales, ya que estas se podrian ver afectadas por noticias negativas (muy comunes en estas fases del mercado) y por efectos de la misma volatilidad.
Mucho mas prudente sera invertir en indices o en ETFs que representen a estos indices o a sectores del mercado con un alto potencial de apreciacion en los siguientes meses. De lo que se trata es de minimizar el efecto del aumento de la volatilidad (riesgo), potenciando el retorno esperado para los siguientes meses.
Wall Street cerro ayer su peor semana desde setiembre del 2011. El SP-500 retrocedio 5.77% en apenas cinco dias y con el, cayeron todos los demas indices de la Bolsa americana como el Dow Jones Industrial, el Nasdaq y el Russell.
Es mas, este mismo comportamiento se ha apreciado en los principales mercados internacionales. La mayor parte de las Bolsas en Europa y en Asia tambien se desplomaron, dando el mensaje de que este es un fenomeno Global.
No cabe dudas que los mercados financieros han venido siendo presionados fuertemente por una serie de acontecimientos importantes. La crisis en Grecia puso en evidencia la fragilidad de la economia en Europa, la caida en el PBI del Japon (la tercera economia del mundo) evidencio una desaceleracion en la economia en paises importantes y la drastica reduccion de los precios del petroleo activo la alarma sobre el desempeño de la economia mundial.
La Amenaza China
Sin embargo, creo que el principal detonante de esta situacion fuel la agresiva politica de devaluacion del Yuan emprendida por el Gobierno de China. Solo durante la semana que paso, el Gobierno Chino devaluo el Yuan en 4.4%. Este factor ha alterado drasticamente el equilibrio de las economias del Mundo y ha activado una alarma de crisis en todos los mercados.
En las ultimas decadas, hemos asisitido a una serie de crisis locales con repercusiones globales derivadas de devaluaciones en las monedas de algunos paises. Asi, en 1994, Mexico fue el responsable al devaluar el Peso. Posteriormente asistimos a la "Crisis Rusa" y la "Crisis Asiatica" a finales de los años 90. Siempre con devaluaciones importantes que alteraban el equilibrio de los mercados.
En esta ocasion, el problema podria ser mayor, ya que China no solo es la segunda mayor economia mundial, si no que ha sido el motor que empujo la actividad economica mundial durante la ultima decada.
Los analistas han salido a manifestar no solo las consecuencias de este proceso de devaluacion. Han amenazado con el inicio de un proceso de contagio entre las economias mundiales, lo que daria paso a una escalada de devaluaciones masivas a nivel mundial. Entrariamos a una especie de competencia mundial por la depreciacion de las monedas. Esta semana, Kazakhgstan devaluo su moneda (el Tenge) en 26%, avivando las dudas sobre la economia mundial.
En este proceso, solo el Oro (cuando no), se beneficio, subiendo ligeramente del bajo nivel del cual se encontraba.
Todo esta tan mal?
En toda esta explicacion no se menciona para nada a Estados Unidos. Su eonomia continua fortaleciendose, el desempleo mantiene una tendencia decreciente y la discusion interna gira en torno a la fecha en la que se deberia aumentar las tasas de interes. Ante esto, cabe preguntarnos si es posible que se genere una crisis en Wall Street derivada de estos procesos de devaluacion del Yuan y otras monedas.
A mi me parece que esto es muy dificil que ocurra. Mas bien, encuentro una explicacion puramente de mercado en el comportamiento de la Bolsa.
Luego de la crisis del 2008, Wall Street inicio un proceso de recuperacion muy acelerado. La rebaja de las tasas de interes y la inyeccion de astronomicas cantidades de dinero en la economia, generaron un aumento explosivo en los precios de los activos financieros (Bonos y Acciones principalmente). Nos acostumbramos a que los mercados solo subieran y que las volatilidades solo bajaran.
Cuando yo comence mi actividad en los mercados financieros en el año 1994, era normal que las acciones subieran y bajaran y que lo hicieran ademas, con un nivel de volatilidad mucho mayor que lo que vemos actualmente. En la crisis de los "punto com" entre los años 2000 y 2003 las volatilidades llegaron a ser hasta seis veces mayores de las que apreciamos actualmente.
Lo que quiero decir es que nos hemos acostumbrado a ver a los mercados ir para arriba y ademas con poca volatilidad. Esta situacion no es la norma en Wall Street. Realmente es solo la execpcion por participar en un mercado altamente manipulado por las autoridades monetarias. Lo normal es que cuando estas mismas autoridades monetarias comiencen a "desmontar" este aparato de "intervencion" en el mercado, este comienze a comportarse "normalmente" con subidas y bajadas y con niveles de volatilidad mayores a los apreciados en los ultimos años.
Quiero compartir con ustedes algunos datos que describen de una manera simple como se comporta este mercado. En los ultimos 90 años, el SP-500 ha tenido un crecimiento anual promedio del orden de casi el 7% anual. Cual es el precio que debemos pagar por este crecimiento? La volatilidad. En estos mismos 90 años, la diferencia promedio entre el nivel mas alto en el SP-500 de un año y el nivel mas bajo de ese mismo año ha sido de 23%.
Es decir que cada año veremos al mercado 23% mas bajo de su precio mas alto. Pero como vamos este año? En lo que va del 2015, la diferencia entre el valor maximo y el valor minimo del SP-500 es de apenas 8.3%, y eso que esta semana el mercado cayo 5.77%. Esto quiere decir que si el mercado buscara su volatilidad promedio, podriamos ver todavia caidas y subidas mucho mayores antes de llegar al 23% de variacion.
Para que tengan una idea, el año pasado, la diferencia entre el valor mas alto y mas bajo del SP-500 fue de 20.5%. El 2013, esta diferencia fue de 29.7% y el 2012 de 17.1%.
Esto quiere decir, que es muy probable que el mercado continue moviendose, para arriba y para abajo, tratandose de acercar la diferencia entre su maximo y su minimo del año, a su promedio historico del 23%.
Desde mi punto de vista, el mercado actualmente esta haciendo una correccion "normal" como las que se producen regularmente y no es el inicio de un cambio de tendencia hacia un mercado "bajista".
Generalmente, un mercado enfrenta un cambio de tendencia hacia la baja, producto de una exhacerbacion de precios en un mercado importante. Asi por ejemplo, el año 2000 se produjo una crisis como resultado del final de una burbuja en las acciones de las empresas tecnologicas. Del mismo modo, en el 2008, la crisis fue originada como resultado del fin de una burbuja en el sector inmobiliario, trayendose abajo al sector financiero y con ello a todo el mercado.
En esta ocasion, no existe una situacion como las de los años 2000 o 2008. Si bien es sabido que el mercado de Bonos esta artificialmente sobre valuado, no existe aun las condiciones para que esto genere una crisis.
Que Hacer?
Evidentemente, nadie sabe cuanto mas podra bajar el mercado. Los principales indices han caido por debajo de sus niveles de los promedios de los 200 dias. En terminos tecnicos, esto equivale a quebrar un importante nivel de soporte. Pero esto tambien representa una oportunidad para entrar al mercado con un bajo nivel de riesgo.
Como seguramente veremos un mercado altamente volatil, resulta poco recomendable invertir en acciones individuales, ya que estas se podrian ver afectadas por noticias negativas (muy comunes en estas fases del mercado) y por efectos de la misma volatilidad.
Mucho mas prudente sera invertir en indices o en ETFs que representen a estos indices o a sectores del mercado con un alto potencial de apreciacion en los siguientes meses. De lo que se trata es de minimizar el efecto del aumento de la volatilidad (riesgo), potenciando el retorno esperado para los siguientes meses.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)