Por Gonzalo Loayza Devescovi
Wall Street cerro ayer su peor semana desde setiembre del 2011. El SP-500 retrocedio 5.77% en apenas cinco dias y con el, cayeron todos los demas indices de la Bolsa americana como el Dow Jones Industrial, el Nasdaq y el Russell.
Es mas, este mismo comportamiento se ha apreciado en los principales mercados internacionales. La mayor parte de las Bolsas en Europa y en Asia tambien se desplomaron, dando el mensaje de que este es un fenomeno Global.
No cabe dudas que los mercados financieros han venido siendo presionados fuertemente por una serie de acontecimientos importantes. La crisis en Grecia puso en evidencia la fragilidad de la economia en Europa, la caida en el PBI del Japon (la tercera economia del mundo) evidencio una desaceleracion en la economia en paises importantes y la drastica reduccion de los precios del petroleo activo la alarma sobre el desempeño de la economia mundial.
La Amenaza China
Sin embargo, creo que el principal detonante de esta situacion fuel la agresiva politica de devaluacion del Yuan emprendida por el Gobierno de China. Solo durante la semana que paso, el Gobierno Chino devaluo el Yuan en 4.4%. Este factor ha alterado drasticamente el equilibrio de las economias del Mundo y ha activado una alarma de crisis en todos los mercados.
En las ultimas decadas, hemos asisitido a una serie de crisis locales con repercusiones globales derivadas de devaluaciones en las monedas de algunos paises. Asi, en 1994, Mexico fue el responsable al devaluar el Peso. Posteriormente asistimos a la "Crisis Rusa" y la "Crisis Asiatica" a finales de los años 90. Siempre con devaluaciones importantes que alteraban el equilibrio de los mercados.
En esta ocasion, el problema podria ser mayor, ya que China no solo es la segunda mayor economia mundial, si no que ha sido el motor que empujo la actividad economica mundial durante la ultima decada.
Los analistas han salido a manifestar no solo las consecuencias de este proceso de devaluacion. Han amenazado con el inicio de un proceso de contagio entre las economias mundiales, lo que daria paso a una escalada de devaluaciones masivas a nivel mundial. Entrariamos a una especie de competencia mundial por la depreciacion de las monedas. Esta semana, Kazakhgstan devaluo su moneda (el Tenge) en 26%, avivando las dudas sobre la economia mundial.
En este proceso, solo el Oro (cuando no), se beneficio, subiendo ligeramente del bajo nivel del cual se encontraba.
Todo esta tan mal?
En toda esta explicacion no se menciona para nada a Estados Unidos. Su eonomia continua fortaleciendose, el desempleo mantiene una tendencia decreciente y la discusion interna gira en torno a la fecha en la que se deberia aumentar las tasas de interes. Ante esto, cabe preguntarnos si es posible que se genere una crisis en Wall Street derivada de estos procesos de devaluacion del Yuan y otras monedas.
A mi me parece que esto es muy dificil que ocurra. Mas bien, encuentro una explicacion puramente de mercado en el comportamiento de la Bolsa.
Luego de la crisis del 2008, Wall Street inicio un proceso de recuperacion muy acelerado. La rebaja de las tasas de interes y la inyeccion de astronomicas cantidades de dinero en la economia, generaron un aumento explosivo en los precios de los activos financieros (Bonos y Acciones principalmente). Nos acostumbramos a que los mercados solo subieran y que las volatilidades solo bajaran.
Cuando yo comence mi actividad en los mercados financieros en el año 1994, era normal que las acciones subieran y bajaran y que lo hicieran ademas, con un nivel de volatilidad mucho mayor que lo que vemos actualmente. En la crisis de los "punto com" entre los años 2000 y 2003 las volatilidades llegaron a ser hasta seis veces mayores de las que apreciamos actualmente.
Lo que quiero decir es que nos hemos acostumbrado a ver a los mercados ir para arriba y ademas con poca volatilidad. Esta situacion no es la norma en Wall Street. Realmente es solo la execpcion por participar en un mercado altamente manipulado por las autoridades monetarias. Lo normal es que cuando estas mismas autoridades monetarias comiencen a "desmontar" este aparato de "intervencion" en el mercado, este comienze a comportarse "normalmente" con subidas y bajadas y con niveles de volatilidad mayores a los apreciados en los ultimos años.
Quiero compartir con ustedes algunos datos que describen de una manera simple como se comporta este mercado. En los ultimos 90 años, el SP-500 ha tenido un crecimiento anual promedio del orden de casi el 7% anual. Cual es el precio que debemos pagar por este crecimiento? La volatilidad. En estos mismos 90 años, la diferencia promedio entre el nivel mas alto en el SP-500 de un año y el nivel mas bajo de ese mismo año ha sido de 23%.
Es decir que cada año veremos al mercado 23% mas bajo de su precio mas alto. Pero como vamos este año? En lo que va del 2015, la diferencia entre el valor maximo y el valor minimo del SP-500 es de apenas 8.3%, y eso que esta semana el mercado cayo 5.77%. Esto quiere decir que si el mercado buscara su volatilidad promedio, podriamos ver todavia caidas y subidas mucho mayores antes de llegar al 23% de variacion.
Para que tengan una idea, el año pasado, la diferencia entre el valor mas alto y mas bajo del SP-500 fue de 20.5%. El 2013, esta diferencia fue de 29.7% y el 2012 de 17.1%.
Esto quiere decir, que es muy probable que el mercado continue moviendose, para arriba y para abajo, tratandose de acercar la diferencia entre su maximo y su minimo del año, a su promedio historico del 23%.
Desde mi punto de vista, el mercado actualmente esta haciendo una correccion "normal" como las que se producen regularmente y no es el inicio de un cambio de tendencia hacia un mercado "bajista".
Generalmente, un mercado enfrenta un cambio de tendencia hacia la baja, producto de una exhacerbacion de precios en un mercado importante. Asi por ejemplo, el año 2000 se produjo una crisis como resultado del final de una burbuja en las acciones de las empresas tecnologicas. Del mismo modo, en el 2008, la crisis fue originada como resultado del fin de una burbuja en el sector inmobiliario, trayendose abajo al sector financiero y con ello a todo el mercado.
En esta ocasion, no existe una situacion como las de los años 2000 o 2008. Si bien es sabido que el mercado de Bonos esta artificialmente sobre valuado, no existe aun las condiciones para que esto genere una crisis.
Que Hacer?
Evidentemente, nadie sabe cuanto mas podra bajar el mercado. Los principales indices han caido por debajo de sus niveles de los promedios de los 200 dias. En terminos tecnicos, esto equivale a quebrar un importante nivel de soporte. Pero esto tambien representa una oportunidad para entrar al mercado con un bajo nivel de riesgo.
Como seguramente veremos un mercado altamente volatil, resulta poco recomendable invertir en acciones individuales, ya que estas se podrian ver afectadas por noticias negativas (muy comunes en estas fases del mercado) y por efectos de la misma volatilidad.
Mucho mas prudente sera invertir en indices o en ETFs que representen a estos indices o a sectores del mercado con un alto potencial de apreciacion en los siguientes meses. De lo que se trata es de minimizar el efecto del aumento de la volatilidad (riesgo), potenciando el retorno esperado para los siguientes meses.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario